lateral


marzo 2004
Nº 111

home

 

Documentales

War Photographer
Christian Frei, Suiza 2001; Fotogr.: P. Indergand; So.: F. Eidenbeng; Ed.: C. Frei, B. Müller; Mus.: E. Karaindrou, A. Pärt, D. Darling; V.O.S. Alem./Ingl.; VHS, DVD; 96 min.; 35 mm.

El fotógrafo de guerra americano James Nachtwey fue acompañado durante dos años por el realizador suizo Christian Frei. Los comentarios casi silenciosos de Nachtwey sobre su motivación de documentar la destrucción de la vida, el sufrimiento y el morir de la gente son complementados con declaraciones de compañeros y amigos. El retrato del fotógrafo, su trabajo y sus miedos hacen pensar sobre la utilización y la comercialización de este tipo de imágenes. El reservado protagonista, quien canaliza sus emociones en el trabajo, lleva una disputa constante sobre la posibilidad de que se aproveche o no del sufrimiento humano y sabe que, si un día le importa más la foto que el respeto ante la persona, habrá perdido todo. Para la realización de este film se colocó una microcámara en la cámara fotográfica de Nachtwey, para observarle también en momentos que ¿acaso fueron demasiado peligrosos para el equipo? unas voces críticas señalaban a Nachtwey como una especie de Indiana Jones de la conciencia mundial, y otras que ni Nachtwey ni Frei documentaban la repetitiva rueda de incitación, matanza y duelo. Un documental, nominado para el Oscar 2002 que hace pensar sobre la ambivalencia. A. S.
http://war-photographer.com


Elisabeth Kübler-Ross - Ver la muerte a la cara
Stefan Haupt, Suiza 2002; Fotogr.: C. Davi, J. Erne, P. Lindenmaier; So.: T. Thümena, M. Witz; Ed.: S. Kälin; Mus.: K. Wiese, P. Landis. Prod.: Fontana Film Zürich, Stefan Haupt; Coprod.: SF DRS/SRG; V.O.S. Alem./Eng.; VHS, DVD; 98 min.; 35 mm.

La psiquiatra y escritora Elisabeth Kübler-Ross -una de las más condecoradas mujeres- fue pionera en el trabajo con enfermos terminales. Se enfrentó a los tabúes que tiene nuestra sociedad y la medicina oficial sobre la muerte y los moribundos. "Saqué la muerte del váter" fue uno de sus comentarios con respecto a su trabajo. La misma Kübler-Ross, quien parecía en el trato con sus pacientes casi intocable, se encuentra ahora con sus 77 años en el umbral de la muerte, y lucha por su vida. El centro de este documental, que utiliza material de archivo, son las charlas con esta mujer vital, lúcida, con sentido del humor y también incómoda, cómo no. El film de Haupt es una biografía cronológica que también muestra las controvertidas facetas (p. ej., sus equivocaciones esotéricas en los años setenta) de Kübler-Ross, reflejadas en los testimonios de sus dos otras hermanas trillizas, amigos y compañeros de trabajo. No se dice en este documental, pero se capta, que después de una vida llena de amor al prójimo, Kübler-Ross aprende en el último momento, en su casa situada en el desierto de Arizona, a aceptar su enorme soledad y a amarse a sí misma. Un film que a pesar de su temática se dedica a la vida. A. S.
www.swissfilms.ch/detail_f.asp?PNr=1590288777

Chile - Los héroes están fatigados
Marco Enriquez-Ominami, Francia/Chile 2002; Fotogr.: R. Rojo; So.: R. Pestene; Ed.: C. Poitevin; Mus.: A. Asenjo; Prod.: Cinétévé; Coprod.: Arte France, Rivas y Rivas. V.O.S.; VHS, DVD; 52 min.; betacam digital.

Marco Enríquez-Ominami, 31 años, es el hijo del asesinado líder del MIR, Miquel Enríquez, quien fue uno de los compañeros de Salvador Allende. El realizador confronta los antiguos amigos de su padre, quienes ocupaban cargos durante los últimos tres Gobiernos de la Concertación al estilo Michael Moore, con su pasado revolucionario. Es un documental que ha levantado polémica no sólo por su efecto "Forrest Gump" -él mismo aparece entrevistando a su padre, que es imposible-, sino también porque pone en evidencia el cinismo con el cual los ex revolucionarios dejaron su ideología convirtiéndose en hombres de poder. Una constante del documental es la ausencia del presidente Lagos, a quien le pidió insistentemente audiencia, pero le fue negada. El documentalista contesta desde un café al intermediario: "Tiendo a interpretar que el presidente no tiene ningún interés en enfrentarse a un juicio más crítico, y en mi opinión lo único que puede tolerar es el juicio crítico de la derecha y no de la izquierda." Y después aparece ante la tumba de su padre y constata: "Creo que estuviste en una revolución a la cual Chile no respondió". A. S.
www.cineteve.fr


Doc-breves

Revista Arte
Ofrece un newsletter en francés y alemán, que se puede obtener gratuitamente a través de Internet. En las cuatro o cinco páginas que se envían en cuanto se solicitan, aparecen temáticas centrales y títulos de los documentales que se emiten en la semana siguiente. Siempre hay temas acompañados de dossieres a la cuales se entra con un simple clic. Es una página un poco lenta. El newsletter también se puede pedir por escrito: ARTE-Zuschauerdienst, 4, Quai du Chanoine Winterer, F-67080 Strasbourg Cedes.
http://www.arte-tv.com


Revista de documentales DOX

Magazine sobre documentales y cine en inglés, que se edita en Copenhague. Pertenece al European Documentary Network. Un equipo de cinco personas, encabezado por Ulla Jacobsen y Anette Olsen, lo publica cada dos meses. Interesantes noticias sobre festivales, mercados y seminarios, artículos y entrevistas con documentalistas que abordan no sólo temas europeos, sino también de otros países. Por ejemplo, hay artículos sobre la dificultad que existe entre los músicos o técnicos de sonido y los documentalistas para crear la adecuada banda sonora; sobre el resurgimiento del Segundo Festival de Vídeo en la India; sobre la ambigua verdad de la guerra y el Festival de cine de Human Rights Watch en Nueva York. Hay artículos tan novedosos como el de el documentalista Florian Thalhofer, que inventó un programa con el que se puede narrar documentales no lineales e interactivos. Su teoría: Las historias contadas de manera interactivas, están mucho más cerca de nuestra percepción que una historia explicada tradicionalmente. En cada edición también se habla de algunos documentales.
www.edn.dk.


Festival en San Telmo
Festival de Cine y Video. Buenos Aires, del 10 al 31 de marzo. Se proyectará lo mejor de los 18 documentales españoles seleccionados en Cádiz.doc. Algunos de los directores son Álex Ezpeleta, Carles Aledo, Hans Mulchi, Sebastián Mantilla, Sebastián Talavera, Juan José Ponce e Irene Franco.
www.fcst.ar, www.naveonline.com.ar