lateral


marzo 2004
Nº 111

home

 

Seeing is believing
Entrevista de Anuschka Seifert y Bruno Geller

Seeing is believing es el título de un documental dirigido por Peter Wintonick y Katerina Cizek y el nombre de una página web que analizan un fenómeno que se viene dando en las últimas décadas: el tremendo cambio positivo que pueden generar las nuevas tecnologías (Internet, cámaras digitales, videocámaras digitales, teléfonos celulares, etc.) en el campo de los derechos humanos alrededor del mundo.
Las imágenes tomadas por un videoaficionado de la brutal golpeadura recibida por Rodney King a manos de policías en Los Ángeles hizo que la videocámara y otras tecnologías dejaran de ser "juguetes" y terminaran convirtiéndose en instrumentos de cambios sociales. Ejemplo de esto fue el uso de los teléfonos celulares que unió y comunicó a miles de manifestantes que lograron que Estrada cayera del poder en Filipinas.
La película Seeing is believing trata acerca de la labor de periodistas internacionales y activistas que usan las tecnologías de la comunicación. Relata la historia de Joey Lozano, un valiente videoactivista que registra los abusos cometidos contra los indígenas de Filipinas. De todo ello hablamos con Peter Wintonick.

¿Podrías decirme qué es Seeing is believing?
Seeing is believing es realmente una meditación sobre las imágenes de las noticias que aparecen en los informes sobre las guerras, la última guerra y la próxima guerra que vendrá, nos estamos volviendo cada vez más y más insensibles frente a los horrores del mundo. De hecho, el mundo no es un hermoso lugar.

¿Por qué lo ves así?
La semana pasada vi en un periódico holandés una foto del polo norte tomada desde el espacio y otra hecha la última semana, y lo notable de las imágenes es que la capa de hielo del polo norte ha disminuido en un 25% ó 30%, se está moviendo y encogiendo. Pienso que en cien años no va a haber más hielo en el polo norte, es un signo de que la tierra está con serios problemas, por eso pienso que es nuestra responsabilidad no sólo como realizadores de documentales, sino también como escritores y artistas y pintores, el proveer imágenes, fotos de la vida real de manera tal que la gente vea y crea, y esencialmente pase a la acción, porque la expresión de que una foto cuenta más que mil palabras es cierta. Desde mi punto de vista, una foto puede estimularte a actuar y ése es el punto de vista del videoactivismo.

Los documentales que muestran voces alternativas, que exploran la vida desde otra perspectiva y que son críticos con las realidades oficiales, pero que no son exactamente los preferidos de las televisiones, ni por la mayoría de los productores y ni de las distribuidoras...
Tienes que ser responsable si hablas contra las tendencias dominantes y no vas contra la democracia del pueblo. Lo importante es tener cuidado y poder mantener el control sobre tu creación en la relación que uno establece con los broadcasters, de lo contrario deberías estar haciendo otra cosa, trabajando en la gran "caja", lo que llamamos "la gran casa de moda", o trabajando en el sector de la industria de servicios como McDonald's. Quiero decir si quieres servir a alguien, tienes que servirle bien (se ríe)... como la comida insípida y fantasiosa. Pero creo que es el tiempo para pensar en otros caminos y poder servir de otra manera.

¿Cómo?
Nuestra responsabilidad como hacedores de los medios de comunicación es enseñar esta responsabilidad, no sólo crear comida vacía de cámara, postre para la gente, sino películas que te hagan pensar. Tenemos que trabajar como activistas sociales, como Noam Chomsky. Siempre he trabajado y pensado en caminos políticos y encontré solidaridad con movimientos políticos, soy pacifista. No pienso que sean los líderes, sino más bien la gente la que puede encender una antorcha para iluminar la historia escondida, los datos escondidos y hacer conexiones. Éste es su rol, y nuestro rol como documentalistas no es sólo darle voz a personas como el él, sino también a la gente de la calle.

www.seeingisbelieving.ca
www.necessaryillusions.ca