lateral


abril 2004
Nº 112

home

 

Texas-Kabul
Estado de excepción

ANUSCHKA SEIFERT

Dos mujeres contemplan una exposición de fotografía del 11-S en medio de la derrumbada y fantasmagórica ciudad de Kabul. Así empieza esta road movie política. Es un viaje en busca de sentido en tiempos de guerra con un viaje, en paralelo, al pasado de la propia realizadora Helga Reidemeister (1940), quien recuerda de repente, en medio de Kabul, las sensaciones que tuvo de niña entre las ruinas de la destrozada Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.

La documentalista Helga Reidemeister empieza a buscar aliados que actúan con prudencia y serenidad en medio del pánico. Encuentra a cuatro mujeres que tienen claro "que no nos podemos permitir la depresión y frustración, porque no es productivo. Así no cambiamos nada. Tampoco nos podemos permitir el optimismo, porque la situación está fuera de todo lo que podía ser normal. Pero con nuestra rabia podemos hacer algo, algo que se convierta en acción", cuenta ella.
En Nueva Delhi, Reidemeister retrata a Arundhati Roy (1961), la famosa escritora que, después de su éxito con El dios de las pequeñas cosas, dejó de escribir para convertirse en una activista contra la guerra y la globalización. Roy habla con preocupación de la población expulsada (40 millones de personas) por la construcción de gigantes pantanos. Engañados por sus políticos y robados todos sus sueños, se refugian a marcha forzada en el fascismo (entendido como un desarrollo nacionalista del poder político, apoyado por la industria bélica). Miles de refugiados, miles de niños que viven de los basureros mientras las autoridades intentan "limpiar" las calles desterrando a los pobres.
En Serbia habla con su vieja amiga Stascha Zajovic (1953), perseguida por su activismo bajo el régimen dictatorial de Milosevic. Reidemeister la encuentra en un momento histórico: Las "mujeres de negro" de Belgrado y las mujeres de Srebrenica protestan, el 11-S, conjuntamente contra la guerra y la expulsión. En julio del 1995, en Srebrencia, las tropas serbias mataron en tres días a 8.000 hombres musulmanes.
A pesar de amenazas de fundamentalistas, Jamila Mujahed (1962) sigue editando la única revista para mujeres en Afganistán. Durante la guerra civil de los Mujahedin, la presentadora del telediario tenía que leer las noticias triunfalistas de los señores de la guerra de turno. Bajo el régimen talibán, Mujahed daba clases clandestinas a mujeres. "La situación para las mujeres no ha cambiado nada."
La última estación es Houston. Ahí se encuentra con Sissy Farenthold de 76 años, la primera mujer de EE. UU. que se presentó a la candidatura de senadora en Washington. Pero después de Vietnam dejó su carrera, trabajó en la ONU y está preparando un tribunal por la Guerra del Irak. Analiza claramente la trastienda de la política de Bush.
Para Reidemeister, el documental tiene una estrecha relación con la realidad psíquica y social de los seres humanos, facilitando la oportunidad de poder sacar a la luz los lados secretos, ocultos... Esto ayuda a que las personas se conozcan mejor y a que la sociedad se haga transparente frente a la mirada de los ciudadanos. Reidemeister siempre ha tratado cuestiones vivenciales y políticas: realizó documentales sobre familias trabajadoras, el mayo 68, la caída del muro o sobre soldados bosnio-croatas entre otros. Piensa que el documental tiene la responsabilidad de levantar las barreras entre lo íntimo y lo público, y consigue que sus protagonistas olviden la cámara. Las personas se convierten en protagonistas activos. Por esta razón ha sido tachada de voyeurista. Ella se mantiene firme: "Estos puristas parten de la idea de que detrás de la cámara se encuentra el 'sujeto activo' y frente
a la cámara el filmado como un 'objeto sin sentido' ".
Debido a su película Texas-Kabul, presentada en la última Berlinale, fue acusada por tratar de tocar la fibra con la utilización de imágenes de niños, incluso con piernas amputadas, en su documental. En una entrevista explica: "Es un chico con una mirada escéptica -espero que se vea- que me enseña que ha perdido su pierna, pero no su fuerza interior".

Helga Reidemeister, Alemania 2004; Fotogr.: Lars Barthel, Yoliswa Gärtig (Serbia); So.: Nic Nagel, Knut Beulich (India); Ed.: Dörte Völz-Mammarella; Prod.: Helga Reidemeister, Zoran Solomun, Ohne Gepäck, Berlin/Dagmar Fromme Filmproduktion GbR; Coprod.: WDR/ARTE/SWR/3sat; Form.: DVcam; V.O.S.: Inglés; V.O.T.S.: Alemán; VHS & DVD: sole@snafu.de; 93 min. Estreno mundial: Panorama, Berlinale 2004; Estreno en cine: otoño 2004. www.basisfilm.de/texaskabul/Texas-Kabul-engl.html, www.ohnegepaeck.de

Documentales

Stephan Settele, Alemania 2003; Fotogr.: P. Zach; So.: S. Müller; Ed.: S. Settele; Mus.: I. Kelarová, Desiderius Duzda & Romano Rat; Prod.: Jana Cisar/Weltfilm GmbH, Berlín; Coprod.: ZDF/3sat/MDR/MDM; Form.: mini-DV, digi-beta; V.O.S.: Alem./Engl; VHS, DVD en construcción: jana.cisar@snafu.de
Vers. TV: 87 y 55 min. Vers. cine: 87 min.

Mi padre fue un hombre con un gran corazón. Gracias a él, sé lo que es el amor, pero fue un hombre reservado, infeliz y triste. Con 49 años se quedó paralizado (de tanta introversión y negación) hasta tal punto que mi familia se hizo la idea de que es malo ser gitano. Mi madre era lo contrario: decía todo y hería a todo el mundo. Eso sí, es sana como un caballo, pero es una mujer infeliz por su soledad. Hay un tercer camino: "transformar la energía, ser creativo y compartirla". Es el camino elegido por la cantante, compositora y profesora checa Ida Kelarová, que seduce con su insólito entusiasmo. Enseña cómo entregarse a profundos sentimientos a través del canto. Pero este film es más que un "Buena Vista Social Club del Este". Gracias a la respetuosa cámara de Peter Zach y a la generosa sensibilidad de Ida Kelarová, este documental rompe las fronteras entre payos y gitanos y explica desde dentro la actual situación de los gitanos en Chequia y Eslovaquia. Kelarová y su festejado grupo funcionan como una mini-ONG y son también mediadores de su pueblo (el 10% de la población de Eslovaquia). Muchos de ellos están en paro y reciben un subsidio de veinte euros mensuales per cápita, lo que significa que bordean la muerte a causa del hambre. A.S.
www.mdc-int.de/pages/program.html

Susanne Brandstätter, Alemania 2003; Fotogr.: A. Schneppat, H.-P. Eckardt; So.: T. Fritsch; Ed.: R. Possehl; Mus.: Percussion Project Rostock; Prod.: Looks, Rostock; Coprod.: ARTE/ZDF/3sat/ORF/Paral·lel 40/Duna TV/TV Romania/MagyarTV; Form.: digi-beta; V.O.S.: Alem./Engl; Vers. TV: 52 min.

El cambio político de 1989 en los antiguos países del Este se produjo sin sangre, con una excepción: Rumania. Murieron más de 1000 personas. La austroamericana Susanne Brandstätter (1950) busca respuestas en un thriller que revela cómo se "fabrica" una revolución que, ante todo, parecía espontánea. El dictador se convirtió en una barrera visible dentro del nuevo orden de Europa bajo la hegemonía americana. Dado que Ceaucescu molestaba, tanto la CIA como otros servicios de inteligencia y sus respectivos gobiernos, entre ellos el francés, prepararon la revolución. Ayudados por disidentes, la minoría húngara, el Gobierno de Budapest y Radio Free Europe prepararon la caída del Dictador y encontraron su aliado en una persona clave del Ministerio de Defensa de Bucarest, la misma que organizó el juicio contra Ceaucescu. Es una lección sobre política, medios de comunicación y servicios de inteligencia, sobre propaganda y operaciones secretas. La documentalista trabajó tres años para poner en contexto la reciente historia de Rumania en el ámbito internacional. Para Brandstätter, su documental es como un estudio de campo aplicable a eventos políticos actuales y también del futuro. A.S. www.looksfilm.tv/index_engl.htm

De niños
BRUNO GELLER

Joaquín Jordá, España, 2003; Fotogr.: C. Gusi. E. Daví; So.: J. Quilis; Ed.: S. Dies; Mus.: A. Pla; Prod.: Isona Passola/Massa d'Or Produccions, Barcelona; Form.: 35 mm; V.O.S.: 188 min.

Este documental de "cine de combate", de 188 minutos de duración, que se acaba de estrenar hace unos días en España, revela la manipulación del "caso de pederastia del Raval" o "caso Raval" -ocurrido en 1997- realizada por los medios de comunicación, el sistema judicial, la prensa, la policía y los políticos, movidos por intereses urbanísticos y juegos de poder. Uno de los objetivos centrales de esta película no es realizar un documento sobre el juicio a los acusados de pederastia, sino, más bien, mostrar cómo funciona la prensa a través de un juicio, y cómo construye noticias falsas. Como precedente: Raval (Anagrama, 2000), de Arcadi Espada. Siete años después de lo ocurrido, los jueces dieron su veredicto en un proceso judicial que Jordá cuestiona: "El acusado ya estaba condenado antes de empezar el juicio". Una de las originalidades de este trabajo fílmico es que Jordá y su equipo pudieron filmar libremente todo el juicio, y, por tanto, posee un material que sirve para contrastar las mentiras que la prensa difundió alrededor del "caso Raval". Una historia que no ha sido digerida socialmente, ya que muchas personas inocentes siguen sufriendo las consecuencias. Podría contribuir a una revisión del caso, tal como sucedió con el "caso Dreyfus", a partir del trabajo de Émile Zola. [Entrevista a Joaquín Jordà]

Docs-breves

Zeitgeist Films
Distribuidora de documentales que opera en EE.UU. Los interesados en enviar sus trabajos deben tener en cuenta que no admiten cintas no solicitadas, pero acabado el documental se puede contactar con ellos. Aceptan descripciones de una página mandándola por fax (+212-274-1644). Ellos se pondrán en contacto con el autor. Se encuentra información y links a artículos de interesantes directores.
www.zeitgeistfilms.com/directorsA-Z

Revista Internacional Documentary
Esta revista bimensual con sede en Los Angeles existe desde 1982. Es la revista de la organización Internacional Documentary Association, que se puso como meta promover documentales y ayudar a documentalistas alrededor del mundo. Con Tomas White como editor y Michael C. Donaldson como presidente, ofrecen también una interesante web donde se indican desde festivales hasta ofertas de empleo. En el último número aparecen artículos sobre documentalistas africanos y sobre el tan discutido tema de "guerras y documentales", y Melissa Hook se pregunta si las víctimas de guerra lo son dos veces. Entre otros artículos, Diana Holtzberg y Jan Rofekamp describen el "festivo" camino que siguen los documentales en el circuito de los festivales.
info@documentary.org
www.documentary.org

Stefan Haupt es el documentalista de Elisabeth Kübler-Ross - Ver la muerte a la cara [ver Lateral nº 111]. La compañía Warner Home Video (Suiza) editó un DVD en V.O.S. en inglés y francés.
www.frif.com/new2003/death
www.firsthandfilms.com

Puedes enviarnos tus sugerencias tanto de documentales como de webs, links, libros, ciclos, festivales, videotecas, librerías, etc., que se dedican a los documentales: docu-lateral@terra.es.