![]() ![]() |
abril
2004
|
Texas-Kabul Dos mujeres contemplan una exposición de fotografía del 11-S en medio de la derrumbada y fantasmagórica ciudad de Kabul. Así empieza esta road movie política. Es un viaje en busca de sentido en tiempos de guerra con un viaje, en paralelo, al pasado de la propia realizadora Helga Reidemeister (1940), quien recuerda de repente, en medio de Kabul, las sensaciones que tuvo de niña entre las ruinas de la destrozada Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. La documentalista Helga Reidemeister empieza a buscar
aliados que actúan con prudencia y serenidad en medio del pánico.
Encuentra a cuatro mujeres que tienen claro "que no nos podemos permitir
la depresión y frustración, porque no es productivo. Así
no cambiamos nada. Tampoco nos podemos permitir el optimismo, porque la
situación está fuera de todo lo que podía ser normal.
Pero con nuestra rabia podemos hacer algo, algo que se convierta en acción",
cuenta ella. Helga Reidemeister, Alemania 2004; Fotogr.: Lars Barthel, Yoliswa Gärtig (Serbia); So.: Nic Nagel, Knut Beulich (India); Ed.: Dörte Völz-Mammarella; Prod.: Helga Reidemeister, Zoran Solomun, Ohne Gepäck, Berlin/Dagmar Fromme Filmproduktion GbR; Coprod.: WDR/ARTE/SWR/3sat; Form.: DVcam; V.O.S.: Inglés; V.O.T.S.: Alemán; VHS & DVD: sole@snafu.de; 93 min. Estreno mundial: Panorama, Berlinale 2004; Estreno en cine: otoño 2004. www.basisfilm.de/texaskabul/Texas-Kabul-engl.html, www.ohnegepaeck.de Documentales Mi casa es donde estoy yo Stephan Settele, Alemania 2003; Fotogr.: P. Zach; So.:
S. Müller; Ed.: S. Settele; Mus.: I. Kelarová, Desiderius
Duzda & Romano Rat; Prod.: Jana Cisar/Weltfilm GmbH, Berlín;
Coprod.: ZDF/3sat/MDR/MDM; Form.: mini-DV, digi-beta; V.O.S.: Alem./Engl;
VHS, DVD en construcción:
jana.cisar@snafu.de Mi padre fue un hombre con un gran corazón. Gracias
a él, sé lo que es el amor, pero fue un hombre reservado,
infeliz y triste. Con 49 años se quedó paralizado (de tanta
introversión y negación) hasta tal punto que mi familia
se hizo la idea de que es malo ser gitano. Mi madre era lo contrario:
decía todo y hería a todo el mundo. Eso sí, es sana
como un caballo, pero es una mujer infeliz por su soledad. Hay un tercer
camino: "transformar la energía, ser creativo y compartirla".
Es el camino elegido por la cantante, compositora y profesora checa Ida
Kelarová, que seduce con su insólito entusiasmo. Enseña
cómo entregarse a profundos sentimientos a través del canto.
Pero este film es más que un "Buena Vista Social Club del
Este". Gracias a la respetuosa cámara de Peter Zach y a la
generosa sensibilidad de Ida Kelarová, este documental rompe las
fronteras entre payos y gitanos y explica desde dentro la actual situación
de los gitanos en Chequia y Eslovaquia. Kelarová y su festejado
grupo funcionan como una mini-ONG y son también mediadores de su
pueblo (el 10% de la población de Eslovaquia). Muchos de ellos
están en paro y reciben un subsidio de veinte euros mensuales per
cápita, lo que significa que bordean la muerte a causa del hambre.
A.S. Jaque mate - La estrategia de una revolución Susanne Brandstätter, Alemania 2003; Fotogr.: A. Schneppat, H.-P. Eckardt; So.: T. Fritsch; Ed.: R. Possehl; Mus.: Percussion Project Rostock; Prod.: Looks, Rostock; Coprod.: ARTE/ZDF/3sat/ORF/Paral·lel 40/Duna TV/TV Romania/MagyarTV; Form.: digi-beta; V.O.S.: Alem./Engl; Vers. TV: 52 min. El cambio político de 1989 en los antiguos países del Este se produjo sin sangre, con una excepción: Rumania. Murieron más de 1000 personas. La austroamericana Susanne Brandstätter (1950) busca respuestas en un thriller que revela cómo se "fabrica" una revolución que, ante todo, parecía espontánea. El dictador se convirtió en una barrera visible dentro del nuevo orden de Europa bajo la hegemonía americana. Dado que Ceaucescu molestaba, tanto la CIA como otros servicios de inteligencia y sus respectivos gobiernos, entre ellos el francés, prepararon la revolución. Ayudados por disidentes, la minoría húngara, el Gobierno de Budapest y Radio Free Europe prepararon la caída del Dictador y encontraron su aliado en una persona clave del Ministerio de Defensa de Bucarest, la misma que organizó el juicio contra Ceaucescu. Es una lección sobre política, medios de comunicación y servicios de inteligencia, sobre propaganda y operaciones secretas. La documentalista trabajó tres años para poner en contexto la reciente historia de Rumania en el ámbito internacional. Para Brandstätter, su documental es como un estudio de campo aplicable a eventos políticos actuales y también del futuro. A.S. www.looksfilm.tv/index_engl.htm Joaquín Jordá, España, 2003; Fotogr.: C. Gusi. E. Daví; So.: J. Quilis; Ed.: S. Dies; Mus.: A. Pla; Prod.: Isona Passola/Massa d'Or Produccions, Barcelona; Form.: 35 mm; V.O.S.: 188 min. Este documental de "cine de combate", de 188 minutos de duración, que se acaba de estrenar hace unos días en España, revela la manipulación del "caso de pederastia del Raval" o "caso Raval" -ocurrido en 1997- realizada por los medios de comunicación, el sistema judicial, la prensa, la policía y los políticos, movidos por intereses urbanísticos y juegos de poder. Uno de los objetivos centrales de esta película no es realizar un documento sobre el juicio a los acusados de pederastia, sino, más bien, mostrar cómo funciona la prensa a través de un juicio, y cómo construye noticias falsas. Como precedente: Raval (Anagrama, 2000), de Arcadi Espada. Siete años después de lo ocurrido, los jueces dieron su veredicto en un proceso judicial que Jordá cuestiona: "El acusado ya estaba condenado antes de empezar el juicio". Una de las originalidades de este trabajo fílmico es que Jordá y su equipo pudieron filmar libremente todo el juicio, y, por tanto, posee un material que sirve para contrastar las mentiras que la prensa difundió alrededor del "caso Raval". Una historia que no ha sido digerida socialmente, ya que muchas personas inocentes siguen sufriendo las consecuencias. Podría contribuir a una revisión del caso, tal como sucedió con el "caso Dreyfus", a partir del trabajo de Émile Zola. [Entrevista a Joaquín Jordà] Docs-breves Zeitgeist Films Revista Internacional Documentary Stefan Haupt Stefan Haupt es el documentalista de Elisabeth Kübler-Ross
- Ver la muerte a la cara [ver Lateral
nº 111]. La compañía Warner Home Video (Suiza)
editó un DVD en V.O.S. en inglés y francés.
|
||||||||||