Revistas
Encuentro
Nº 37-38
376 págs.
Debe haber muchas formas de entender la cultura cubana. Pero, sin duda, los términos arraigo y exilio definen dos de ellas de manera tangencial. Parte de la Cuba “de afuera”, la Fundación Encuentro de la Cultura Cubana, edita esta revista trimestral que hilvana las visiones, las experiencias, la memoria y los proyectos de artistas e intelectuales de ambos lados de ese concepto en que a devenido la isla. El presente número trae un homenaje al poeta José Kozer, un sentido adios a Guillermo Cabrera Infante y un amplio dossier sobre “los nuevos rusos” de la danza clásica: nada menos que los, pero sobre todo las, exponentes del ballet cubano, con la incomparable Alicia Alonso a la cabeza.
Salamandra
Nº 15-16
192 págs.
Intervención surrealista. Imaginación insurgente. Crítica de la vida cotidiana. La revista del Grupo Surrealista de Madrid llega a su decimoquinto (sexto) número, con el mismo espíritu crítico e inconformista que inspiró su creación. Resulta extraño –incluso alentador– que en tiempos en que se invoca una supuesta posmodernidad para entregar productos de índole más bien laxa y carente de contenido, un grupo de rebeldes sin causa asuma su discurso desde una perspectiva definida, aunque no dogmática, y clara, aunque permeable. En este número las “críticas de la vida cotidiana” de Ignacio Castro, María Satana y Eduardo Abadía Sicilia, entre otros; y poemas de Javier Galvez, Esther Ramón, Rosa Lentini, René Daumal, y más.
Aniversario
20 AÑOS DE BLANCO MOVIL
Esta publicación independiente mexicana –una de las más importantes del país– cumple dos décadas de intensa actividad en la difusión de la literatura internacional, acercando al lector mexicano y latinoamericano a muy variadas literaturas contemporáneas de países como Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Canadá, España, Colombia, Costa Rica, Chile, Dinamarca, Israel, Líbano, Portugal o Venezuela. En su extenso recorrido Blanco Móvil ha presentado, además, temas monográficos como la ciencia ficción (francesa, italiana, mexicana), la novela negra mexicana y latinoamericana, la danza, el lenguaje, la violencia, la Ciudad de México, entre otros. Todos los números vienen acompañados con la presencia plástica de pintores y fotógrafos como Gabriel Macotela, Roger Von Gunten, José Luis Cuevas, Graciela Iturbide, Rogelio Cuellar, El Fisgón, Eunice Chao y Gustavo Monroy.
La decadencia del espermatozoide
D. Kelvin & J. P. Duffour
Trad. de Robert Juan-Cantavella

La habitación rara
Lluis Alabern

Mendel, rata de laboratorio
Ferran Agut

Carlo
Carlo

- Seis horitas más y la apago...

Si la vida es una pesadilla, ¿por qué no
nos dejan vivirla en la cama?

- Ya sé que es normal tener miedo, pero, ¿tanto? |