nº 133
ener0 2006
 
 
Debates
 

Shubhankar Ray

 

 

 

The times They are A-Changin’

Ferran mateo

A finales del siglo XX se empezaron a utilizar conceptos del discurso científico para comprender los nuevos modelos culturales de un mundo en proceso de globalización. Se derribaron los muros que delimitaban los compartimentos estancos y se marcó un único terreno de juego. Las unidades de información cultural emprendían viajes muchos más largos y el resultado final era más imprevisible porque eran infinitas las posibles combinaciones. El nuevo modelo parecía ajustarse mejor con nociones como el caos, la iteración, la entropía, la virtualidad o el azar. La publicidad es uno de los más poderosos generadores de información y arroja a ese terreno mensajes continuamente. Según el modelo físico, la mezcla es el estado más estable; en esta segunda fase de la globalización, después de un primer estadio pesimista de los analistas sobre las oportunidades de los países de culturas minoritarias y periféricas, ahora se observa el proceso como la última oportunidad para coger el tren del progreso o alejarse todavía más del vagón de cabeza. ¿Cómo se comporta nuestra cultura, el lenguaje, las imágenes o la publicidad en la cancha global?

Shubhankar Ray (Calcuta, 1968) es un ejemplo atípico en el mundo de la publicidad. Empeñado en que la publicidad sea también el contenedor de información sobre el mundo (la violencia, las relaciones económicas, la realidad urbana, la relación con la tradición…), crea para ello un sistema visual que se nutre de la cultura club, el situacionismo, el pop art, Tagore y la propia experiencia como joven emigrante en el Londres de la década de los 70. Si Kundera escribió La lentitud para recordarnos que la velocidad crea olvido, Ray nos obliga a detenernos con sus imágenes en la autopista de la imaginería publicitaria. En el proyecto que inició en el 2000, Walk don’t run para Camper, investigó primero en el potencial psicogeográfico de un entorno, el mediterráneo, en oposición directa al imperante modelo anglosajón. Retrata la realidad según la deriva de un guión plagado de sutilezas y azar con lo que consigue atrapar esas pequeñas dosis de información cultural global que proponen un diálogo menos inmediato al que nos tiene acostumbrado la publicidad. En sus dos últimas etapas –la más reciente presentada en estas páginas- muestra a dos de las dos audiencias actuales más importantes, India y China, después de sus retratos de camellos, apicultores, bailarines de salón o jugadores de petanca el entorno mediterráneo: un viaje en espiral de lo permanente al cambio.

Sus fotografías, en combinación con el video y la música, muestran ese mundo aparentemente ordinario que en una segunda mirada se revela extra-ordinario, mezclando indistintamente la hiperealidad del gran formato con el paso universal –uno más cercano al mundo artístico, el otro al consumo de masas-. En particular, sus cortometrajes parten de las fotografías que realiza en cada localización y aportan la ambientación, el pulso y la energía que hay en el contracampo de la cámara. El resultado es una narrativa extraña, no cerrada, fruto del cóctel contemporáneo, intento entomológico de comprender las relaciones de poder, la tradición y los cambios del mundo a contravelocidad: The slow one now will later be fast…

 

Shubhankar Ray se licenció en química en la Universidad de Manchester. Su trabajo abarca 15 años en el mundo de la publicidad, el diseño y la creación de nuevos sistemas de comunicación. Ha expuestos sus proyectos en museos (Design Museum de Londres 2005, Museu del Mar en Barcelona 2002, el V&A de Londres 2000, Biennale de Venecia 1999) y ha recibido premios que incluye el Cannes Lions Cybershorlist 2004, D&AD 2002 y 2004, Laus 2002-2003-2004 y el Emma Award 1999. Su primer libro aparecerá en el 2006: “The dis-ease of consumption – Capitalism is a thief”.

 

FERRAN MATEO es fotógrafo y comisario de la sección "fotografía" de la revista Lateral.

     
   
 
visitas