buzón
opinión
La nueva sexualidad
MIHÁLY DÉS
literatura hispánica
Camilo José Cela: perfil de un escritor ADOLFO
SOTELO VÁZQUEZ
Variada, amplia y polémica, la obra de
Camilo José Cela es difícil de abarcar en todas sus facetas.
Adolfo Sotelo Vázquez asume este reto y en el siguiente artículo
hace girar como un poliedro la figura de Cela y lo que se encuentra inscrito
en los distintos géneros que practicó el autor de La familia
de Pascual Duarte, uno de los prosistas más incisivos del castellano.
Baroja en el fiel de la balanza EDUARDO MENDOZA
La figura de Pío Baroja reaparece cada
cierto tiempo. Para fijar al personaje, el novelista Eduardo Mendoza acaba
de publicar en la colección Vidas Literarias (Omega, 2002), dirigida
por Nuria Amat, la última biografía del autor de Zalacaín.
Pero algo sigue siendo inasible. De manera que Mendoza vuelve a ello y
afila en Lateral otras aristas del "impío don Pío".
Juan Miguel de Mora Reportaje de JOSEP MENGUAL y F.L.DEL
PINO
ficción
Curva menguante ANTONIO GÁLVEZ
ciencia
Nolasc Acarín Entrevista de ÓSCAR VILARROYA
anacrónica
"Pompiérisme" ALBERTO SAVINIO
Entre 1943 y 1944, Alberto Savinio escribió
una serie de artículos políticos cuyo conjunto es visto
ahora como uno de los análisis más lúcidos acerca
del futuro de Europa. El pompier es una persona incapaz de pensar con
criterio propio; carente, en suma, de toda originalidad. Hitler y el nazismo,
sostiene Savinio, son ante todo un caso extremo de pompiérisme.
ensayo
Una apología del orden establecido MIQUEL PORTA
PERALES
Ante el fracaso de los discursos emancipatorios
de la izquierda, el modelo liberalcapitalista parece constituirse en única
alternativa social. A propósito del próximo ensayo de Miquel
Porta Perales, Elogi del present. Una apologia raonada de l'ordre establert
(Laertes), este anticipo reúne los puntos esenciales de una nueva
filosofía: el extremocentrismo.
Eugenio Trías Entrevista de DANIEL ATTALA
"Razón fronteriza", "límite",
"ciudad", son algunos de los términos en los que se encuentra
cifrado el pensamiento de Eugenio Trías (Barcelona, 1942). Con
motivo de la publicación de Ciudad sobre ciudad (Destino, 2001),
Lateral entrevista al filósofo para rastrear los orígenes
de su interés por la ciudad y las implicaciones que tiene tratar
hoy en día un escenario en el que se afrontan situaciones de hibridación
y mestizaje.
Imperio y subalternidad ALBERTO MOREIRAS
Las teorías políticas y económicas
que han surgido a raíz de la globalización han adquirido
en los últimos años una nueva trascendencia filosófica.
Para este nuevo pensamiento, una vez reconocido el carácter imperial
de los procesos globalizadores, lo esencial es establecer quiénes
son los subalternos de este nuevo imperio y qué pueden hacer para
liberarse.
poesía
Jordi Doce Presentado por JAIME PRIEDE
espejo de la crítica
Roberto Bolaño
y "Putas asesinas"
foco lateral
Fernando Vallejo
por JUAN GABRIEL VÁSQUEZ
versiones
"Ulises" J.L. BORGES, J. SALAS SUBIRAT,
F. GARCÍA TORTOSA, M.L. VENEGAS
literatura extranjera
Jens Christian Grondhal Entrevista de DANIEL GAMPER
Notas de un escapista JENS CHRISTIAN GRONDHAL
¿Qué implica escribir en Dinamarca,
un país tradicionalmente aislado de los grandes movimientos de
la historia europea? De sus autores personales, de su manera de entender
la creación novelística y de la escritura como vínculo
entre individuos lejanos, ha escrito, en exclusiva para Lateral, el autor
de Silencio en octubre (Salamandra).
Yi Mun-Yol: el poeta como condenado RICARDO SUMALAVIA
Nos seguimos aproximando a Oriente. Esta vez
corresponde a Corea del Sur. A partir de la publicación de la novela
El poeta (Ediciones B, 2001) de Yi Mun-Yol, el autor de este artículo
aborda la obra y traza un breve panorama de la literatura coreana contemporánea
a partir de la particularidad de su escritura y su sólida tradición
poética.
Harold Bloom: "My dear fellow" OCTAVIO DI
LEO
Octavio di Leo asistió a Harold Bloom
en la preparación del manuscrito de Shakespeare: la invención
de lo humano (Anagrama). Pero, lo que es más importante, lo conoció
de cerca. Ahora traza, en exclusiva para Lateral, una semblanza afectuosa,
visión desde adentro de los secretos y las idiosincracias creativas
de un crítico fundamental de nuestro tiempo.
crónica
El fin de los placeres LEONARDO PADURA FUENTES
En nuestra historia, privada tanto como pública,
hay un antes y un después del 11 de septiembre: ésta fue
una de las pocas certezas derivadas de los atentados a Nueva York y Washington.
El novelista cubano Leonardo Padura Fuentes sostiene que esa fecha marca
una época en la cual los placeres, viciosos o no, están
siendo sistemáticamente eliminados.
arte
Las malas formas de Badiola MERY CUESTA
Txomin Badiola (Bilbao, 1957) es una de las figuras
relevantes de las artes visuales en la actualidad. El Museu d'Art Contemporani
de Barcelona (MACBA) expone desde el 14 de marzo al 2 de junio una completísima
retrospectiva sin precedentes de la obra del autor desde 1993, bajo el
título de Malas formas. Mery Cuesta nos aproxima a la obra del
artista vasco.
Dora García y el arte como narración VIRGINIA
ROY
El ciclo de exposiciones Mínimo Común
Denominador, que se ha desarrollado en la Sala Montcada de Barcelona,
empezó con la propuesta de Dora García. En el siguiente
artículo, Virginia Roy aborda las perspectivas desde la que la
artista trata la relación entre el público y su obra construyendo
una narración con los recursos de una sugerente performance.
cine
Se lo debo a El Cairo JOHN MALKOVICH
¿Puede existir el mecenazgo en tiempos
en que el arte es juzgado de acuerdo a los dólares que obtiene?
Durante su participación como jurado en el Festival Internacional
de Cine de El Cairo, un John Malkovich desencantado y escéptico
se encontró con una película que resultó ser la revelación
del concurso y la reconciliación de un artista con su medio.
Imagen de Stanley Kubrick GABRIEL CONTRERAS
Michael Herr, amigo personal de Kubrick, recibió
de una revista norteamericana el encargo de hacer un breve retrato del
cineasta. El resultado final trascendió con creces el encargo:
Kubrick (Anagrama) es un libro franco y cariñoso que nos devuelve
la imagen más personal de uno de los directores esenciales del
siglo xx. Gabriel Contreras comenta el libro de Herr.
música
G. Harrison: El músico que quiso ser invisible JUAN
CARLOS GARAY
George Harrison fue siempre el más retraído
de los Beatles. Para el público más amplio, el tercer beatle
era un magnífico acompañante de los dos genios que fueron
Lennon y McCartney, pero poco más que eso. Con su muerte, ocurrida
casi veinte años después del asesinato de Lennon, ese mismo
público se da cuenta de que los Beatles envejecen.
Crítica de flamenco y músicas del mundo
originalia
galería de ilustradores
Franciam Charlot Presentado por LEONARDO VALENCIA
gacetilla
estantería
· cuadernillo
central de reseñas literarias
|