lateral


abril 2003
Nº 100

home

 
opinión

Crónica de un número no anunciado. MIHÁLY DÉS
El número cien constituye un hito tan grande en la trayectoria de una revista cultural que resulta muy difícil no hacer solemnes balances, una evaluación inevitablemente positiva, resaltar méritos propios, rebajar los ajenos, o ejercer la modestia al resumir nuestras obras y milagros. El autor del presente artículo se enfrenta, sin embargo, con este difícil reto.

literatura
Una concesión al autopombo. ÁLVARO POMBO
Para la presentación del número 25, Lateral y la FNAC organizaron un coloquio en Madrid. Participaron Rafael Chirbes, Jesús Díaz y Álvaro Pombo. De las tres intervenciones, ofrecemos la de Pombo, quien, con el humor que le caracteriza, analizó la dudosa necesidad de que existan revistas como la nuestra. Lamentamos no poder incluir sus comentarios intercalados durante la lectura.

La huella del animal. JAVIER MARÍAS
El autor de una novela finge que no es arbitrario lo que sí lo es; el lector, por su parte, puede sospechar que lo que se presenta como ficción en realidad no lo es... A partir de estas intuiciones, es posible mostrar que la compleja relación que se establece entre escritor y lector podría muy bien entenderse como un caso particular de espionaje.

Poesía pero prosa. GUILLERMO CABRERA INFANTE
La poesía, incluso en prosa, sigue siendo subversiva. Los poetas Homero y Ovidio como artífices de las prosas inaugurales de nuestra tradición literaria: ésta es la propuesta de Cabrera Infante, que se remonta en el tiempo, de texto en texto, en un viaje que busca su iniciación en la literatura y donde defiende la prosa como su única lengua.

Selección personal de malditos. ENRIQUE VILA-MATAS
Ya se sabe: son muchos los llamados y pocos los elegidos. No es maldito quien quiere, sino quien puede, y en los anales literarios figuran muchísimos que lo querían desesperadamente y no acabaron nunca de conseguirlo. Aquí se consignan algunos ejemplos aleccionadores, propuestos por quien es sin duda uno de sus mejores conocedores.

Baroja en el fiel de la balanza.
EDUARDO MENDOZA
La figura de Pío Baroja reaparece cada cierto tiempo. Para fijar al personaje, el novelista Eduardo Mendoza publicó en 2002, dentro de la colección Vidas Literarias (Omega), dirigida por Nuria Amat, la última biografía del autor de Zalacaín. Pero algo sigue siendo inasible. De manera que Mendoza vuelve a ello y afila en Lateral otras aristas del “impío don Pío”.

¿Adónde iremos a parar? FÉLIX DE AZÚA
En ¿Qué va a ser de la literatura? (Debate, 1996), Lothar Baier dialogaba con Sartre, Barthes, Adorno y Enzensberger sobre la función del escritor. Partiendo de este ensayo, Azúa aborda el status de la literatura en los territorios del mercado y del conocimiento. Al termino del artículo, la pregunta seguirá abierta, pero Azúa la hace más sugerente.

Discurso de Caracas. ROBERTO BOLAÑO
El reconocimiento de su novela Los detectives salvajes obligó a Roberto Bolaño a desempolvar –si es que alguna vez las había usado– las nobles prendas del retórico. Con motivo de la concesión del Premio Internacional Rómulo Gallegos en 1999, Bolaño salió a la palestra para rendir homenaje a su generación, su infancia y sus maestros literarios.

ficción
A. Arrufat, J. Jiménez Lozano, J. Marzo, S. Mrozek, H. G. Navarro, J. Otxoa, R. Rubiano, J. M. Suassi, Ror Wolf
La máxima (mínima) de Gracián, de que lo bueno, si es breve, es dos veces bueno, ha guiado nuestra selección. A lo largo de sus cien números, Lateral ha publicado relatos y microrrelatos de autores de diferentes nacionalidades y estilos. A continuación rescatamos unos cuantos de ellos, breves como breve es el espacio dedicado. Sin embargo, se las arreglan bien.

poesía
A Gamoneda, J. Kozer, J. Malpartida, J. M. Micó, O. Orozco, F. Pino, S. Romano, R. SÁnchez MejÍas, T. Shaw, O. Stutman, J. Watanabe.
A lo largo de sus cien números Lateral ha publicado poemas de autores de diferentes nacionalidades y procedencias. Los poetas, de diversas tendencias y estilos, han hecho que las páginas que Lateral ha dedicado al género hayan sido ilustrativas del eclecticismo de la poesía hispánica. A continuación ofrecemos una selección de la poesía publicada en la revista.

estantería antológica, los mejores libros en 100 números
En esta ocasión, no nos ocupamos de las novedades editoriales. En su lugar, hemos realizado una cuidadosa relectura de los libros más importantes publicados durante el período Lateral. Un listado que combina a los grandes nombres con nuevas propuestas. Una deliciosa cronología literaria.

Mathías Enard sobre Fernando Vallejo
Álvaro Enrigue sobre Juan Villoro
Quim Pérez sobre Belén Gopegui
Jorge Carrión sobre Roberto Bolaño
Leonardo Valencia sobre Javier Marías
Juan Trejo sobre Andrés Ibáñez
Robert Juan-Cantavella sobre Javier Pastor
Eloy Fernández Porta sobre Enrique Vila-Matas
Juan Gabriel Vásquez sobre Félix de Azúa
Alejandro Fernández Diego sobre Pablo d’Ors
Mihály Dés sobre Marcelo Birmajer
Iván Thays sobre Mario Bellatín
Ana Sousa sobre Ena Lucía Portela
Carlos Guzmán sobre Quim Monzó
Anna M. Gil sobre Julià de Jòdar
Mónica Folgueiras López sobre Suso de Toro
Lluís Alabern sobre Juan Antonio Ramírez
Miquel Porta Perales sobre Jon Juaristi
Germán Gullón sobre Claudio Guillén
Charo González sobre Arcadi Espada


periodismo
El qué, quién, cuándo, dónde y cómo del periodismo. ARCADI ESPADA
La inquietud esencial del periodista es la existencia de la verdad. Pero hoy en día, al aproximarse a ella, debe dejar de lado la pregunta que antes parecía tan importante: el porqué. Desde una controversia histórica que aún no termina, Espada escribe acerca de los daños del relativismo y de los riesgos que corre quien sostiene la contundencia de los hechos.

ensayo
La gran embaucadora. ANA MARÍA MOIX
Tras varias relecturas de Madame Bovary realizadas a lo largo de una veintena de años, cuanto más insoportable se le antoja a Ana María Moix su protagonista, más admirable le parece la novela y el talento de Flaubert. De lo contrario, ¿cómo explicar que se vuelva una y otra vez a la lectura de una novela cuya protagonista resulta absolutamente irritante?

Desafíos del Tercer Milenio. MARIO VARGAS LLOSA
Faltaban unos meses para alcanzar la tan emblemática fecha del año 2000. Estaba a punto de empezar el Tercer Milenio. Ante el apocalíptico final de siglo, quien más y quien menos sometía su conciencia a riguroso examen. Era el momento de cerrar caja, pasar revista, anotar deudas y ultimar encargos. Eso es, al menos, lo que hizo Vargas Llosa en noviembre de 1999.
una revisión suscinta de lo que podría encontrarse en la base de los múltiples problemas presentados en el continente americano.

manifiesto
Fernando Savater, Gotzone Mora y la Universidad de Barcelona

música
Los Rollings Stones: los reyes viejos. JUAN VILLORO
Los escenarios, las giras, el paso del tiempo que también afecta a los artistas, parecen alterar su efecto cuando se trata de los míticos Rolling Stones. Mientras nuevos grupos surgen y mueren al mismo tiempo, Villoro señala las posibles razones por las que Mick Jagger y los suyos representan una particular excepción: la Historia de Rock en tejido orgánico (¡vivo!).

crónica
El día que conocí a Luis Roldán. DAVID TRUEBA
En una sombría visita a un cuartel de la Benemérita, de la mano de un freak de la cantera del último cine español, el cineasta y escritor David Trueba escucha un relato que está en el imaginario de la canallesca popular contemporánea. Entonces Luis Roldán no era todavía el famoso Roldán, aunque ya estaba trabajándose su ingreso en el panteón de los pillos.

El fogonazo escrito. MILAGROS SOCORRO
El poder evocador de la realidad de que disfruta la crónica literaria y la voluntad de defender ese híbrido kindergarten que resiste entre la literatura y la información, centran el trabajo de Milagros Socorro, cronista reincidente. La autora desarrolla la idea del centelleo de la realidad para mostrar el principal atractivo de este género periodístico.

Silenciosa turba. LEONARDO VALENCIA
Convertido por un momento en un bartleby más, Enrique Vila-Matas “prefirió no” conceder una entrevista. Sin embargo, una grabadora oculta rescató del olvido –como del olvido se han salvado, gracias a Bartleby y compañía (Anagrama, 2000), los artistas del No– la conversación que aquí se reproduce en una crónica de Leonardo Valencia.

La flor más viva de Port-au-Prince MAYRA MONTERO
Poco después de cumplir un siglo de vida, Madame Lulú recibió una inesperada visita: su primo Pablo Lafargue, quien se había suicidado años atrás. Por la aparición del infortunado yerno de Marx supo la anciana que su propio fin se aproximaba. Brindamos una crónica antillana donde los hechos conviven estrechamente con lo sobrenatural.

gacetilla