lateral


enero 2004
Nº 109

home

 

buzón

opinión

¿Qué hay de malo en lo bueno? MIHÁLY DÉS
Con motivo de su décimo aniversario, El Ángel, suplemento cultural del periódico mexicano Reforma, invitó a varios intelectuales a hacer una valoración de los últimos años en política y cultura, y a lo largo del mundo. A Mihály Dés le fue asignado el caso español, un caso paradójico en que la bonanza de la superficie esconde un fondo menos espectacular.


Hispánicas

Adiós, Bolaño, adiós PABLO D'ORS, IBSEN MARTÍNEZ
La muerte hace seis meses de Roberto Bolaño ha dejado entre sus colegas un rastro de elogios, despedidas, y hasta de sueños. El madrileño Pablo d'Ors, con quien compartía catálogo aunque no estética narrativa, y el venezolano Ibsen Martínez, con quien compartía continente natal y, en este texto, también un extraño territorio onírico, han querido despedirlo así.

Vila-Matas y el periodismo Bartleby MATHÍAS ENARD
Ni una fiesta ni tampoco infinita: una trampa mortal. Así define este escritor francés el último libro de Vila-Matas, París no se acaba nunca (Anagrama, 2003), tras fracasar en su intento de entrevistarle y en consecuencia iniciar -la vida tiene estas cosas- su andadura en el periodismo Bartleby. París, pues, como telón de fondo de una entrevista perdida.

El hispanismo ensimismado ELENA DELGADO
¿Tiene el hispanismo un "estado natural", desequilibrado por factores que le son externos? La falta de espíritu lúdico, ¿es inherente si hablamos de "lo español"? ¿Es un sello de esta categoría el discurso serio y sobrio? Elena Delgado analiza las razones de la crisis del hispanismo partiendo de la base de que el mismo discurso hispánico requiere cierta visión histórica.

Proverbios desde la resistencia MIQUEL DE PALOL
Poeta, cuentista, novelista y agitador cultural, Miquel de Palol es uno de los escritores catalanes más interesantes de nuestra época. Con Els Proverbis (Ara Llibres, 2003), a golpe de aforismo y con la precisión de un bisturí, traza las líneas de su estética literaria, pasa revista al mundo cultural catalán, y escribe, en fin, sobre lo humano y lo divino. Ésta es una breve selección.

cuento

El caso Abramavicius RICARDO MENÉNDEZ


política

Radiografía descarnada del populismo MARCOS AGUINIS
Forma sublime de la mediocridad política, el populismo alcanzó durante el siglo xx el rango de paradigma, y según parece, su legado entra con buen pie en el siglo xxi. Argentina sirve de punto de partida a Marcos Aguinis para repensar su pasado, examinar su presente, y proponerlo como una alternativa interpretativa a la intervención extranjera.


Poesía

Mariano Peyrou Presentado por PATRICIA ESTEBAN


anacrónica

El padre de Malcom X Marcus Garvey, JOSEP PRADAS
Predicaba la pureza racial, la separación de los territorios según razas y el retorno de los negros americanos a África para la fundación allí de una nación negra. Un fraude postal, como se menciona en el documento del FBI que publicamos, acabó en 1922 con todas su actividades para siempre, pero quedó una semilla que daría sus frutos cuarenta años más tarde, con Malcom X.


dossier: una década sin par, 1993-2003

¿Qué ha sucedido en el mundo cultural y político durante los últimos diez años? Y ¿por qué preguntárselo ahora, a comienzos de un año que, además, no acaba en cero como corresponde a estas grandes preguntas? La respuesta a la segunda cuestión es que, con motivo de la celebración de su décimo aniversario, el periódico mexicano Reforma invitó en su suplemento cultural El Ángel a varios intelectuales de todo el mundo para que hiciesen una valoración de este período. Lateral, que en octubre de 2004 también cumple diez años, ha recogido algunas de las intervenciones más destacadas para buscar respuesta a la primera pregunta.

Diccionario de una década NESTOR GARCÍA CANCLINI
Con qué palabras, en qué genero, describir cómo nos globalizamos? Se dice que una pista para valorar cuánto ha cambiado el mundo en los últimos diez años es fijarse en los términos que no existían antes, por ejemplo broker, compact, esca-near, internauta, teletienda, virus informático. Voy a detenerme en otras palabras que tal vez iluminen mejor por qué se ha vuelto difícil seguir narrando la globalización con tono épico o tecnocrático.

La izquierda en la postmodernidad ROGER BARTRA
La mitología política retrata a las izquierdas como la encarnación de lo nuevo. Por ello, no hay peor pesadilla para la gente de izquierda que la idea de que ha quedado rezagada y que no vive a la altura de los nuevos tiempos modernos y postmodernos. ¿Es la izquierda un fenómeno que se agotó durante el siglo que se acaba de ir? No lo creo, y sin embargo no me cabe duda de que las izquierdas arrastran muchos rasgos viejos que convendría enterrar. Esta situación ha hecho pensar que se están volatilizando los límites entre la izquierda y la derecha, sobre todo después de la quiebra y desaparición del bloque socialista. ¿Cómo entender ahora la sobrevivencia del "viejo" capitalismo y la derrota del "nuevo" socialismo?

La fe de los idiotas Pepe Rojo
El imperio de la imagen ha transformado el mundo sociocultural de los últimos años. La imagen como religión, como política, casi como credo. ¿Qué implicaciones ha tenido este cambio? ¿Qué peligros? Pepe Rojo, más cercano a los apocalípticos de Eco que a los integrados, se enfrenta con este interrogante, y se fija en el uso de lo visual como una forma de lo real.


espejo de la crítica

Elia Barceló y 'El secreto del orfebre'
Poco después de la publicación de su anterior novela, El vuelo del hipogrifo (Lengua de Trapo, 2003), llega a las librerías El secreto del orfebre (Lengua de Trapo, 2003). También esta historia se inscribe en el género fantástico y está habitada por monstruos (que en este caso son el amor y el tiempo), y como en otras obras de Elia Barceló (Alicante, 1957), la acción transcurre en Umbría, un espacio imaginado que le sirve a la autora para hablar del pasado reciente de España. La crítica ha señalado las influencias de Cortázar y de la literatura gótica de Cristina Fernández Cubas, y ha dado su visto bueno sin excesiva pasión.


foco lateral

Antonio Skármeta RICARDO MARTÍNEZ LLORCA


literatura extranjera

Egipto: entre escritores y escribanos RICHARD JACQUEMOND
Entre el martillo del poder y el yunque de la alienación postcolonial, los autores egipcios han intentado crear una modernidad específica. Jacquemond nos acerca aquí, a través del caso de Egipto, a algunos de los dilemas de las literaturas árabes. Lateral inicia así una serie de panorámicas sobre literaturas extranjeras, que tendrá su continuación en los EEUU.

Philip Roth, patrimonio humano JUAN TREJO ÁLVAREZ
La muerte de su padre hace quince años marcó un punto de inflexión en la vida de Philip Roth, y también en su carrera literaria. De ahí quizás que el subtítulo de Patrimonio (Seix-Barral, 2003), un libro que avanza la evolución de Roth en los noventa, sea Una historia verdadera. Con giro o sin él, el libro mantiene lo que ya es una inquietante constante: su calidad.


Arte

El ojo decisivo de Cartier-Bresson SERGI RIERA
Henri Cartier-Bresson (Chenteloup, Francia, 1908), fotógrafo del hombre del siglo xx, ha sometido a la experiencia vital que le ha rodeado en sus muchos viajes a su objetivo humano y atemporal. La Fundación La Caixa le rinde homenaje con una retrospectiva de 350 fotos que hablan con una única voz y proponen un recorrido por medio siglo de fotografía.

Mapas fotográficos latinoamericanos XAVIER VERDAGUER
La fotografía ha sido un documento histórico, pero no sólo eso. Mapas Abiertos. Fotografía Latinoamericana 1991-2002 (exposición organizada por Fundación Telefónica en el Palau de la Virreina en Barcelona), recoge diez años de una mirada histórica de este arte desde la visión de artistas que han utilizado la fotografía como mensaje y proyecto de su obra.

Craig Ellwood: arquitecto de reparto CARLES MARTÍ
Los grandes arquitectos no son siempre los que hacen las grandes obras. En lo pequeño, en lo cotidiano, se libran muchas veces las batallas más difíciles. En Craig Elwood, con el espíritu de la época (Gustavo Gili), Pérez-Méndez muestra cómo este norteamericano supo llevar el proyecto de las vanguardias al territorio de lo útil, reivindicando a un arquitecto de retaguardia.

galería

Carmen Segovia

sin ficción

El tren de los ciegos JUAN PABLO MENESES
Chile. Finales del siglo xx. La desaparición de los ferrocarriles a causa de los avatares del progreso y la velocidad crea una ruta de trágica espera que recorre sus viejos raíles. Un itinerario ajeno ya del trasiego de pasajeros y mercancías que Juan Pablo Meneses, gran viajero y mejor cronista, tiñe de una épica nueva: la espera de tiempos mejores, del regreso del pasado.


música

Enrique Morente Entrevista de ENRIQUE FOLCH GONZÁLEZ
A Morente me lo encuentro repasando unos textos de Picasso que quiere cantar por algunos palos de flamenco. La Alhambra nos acompaña un poco más abajo mientras tomamos café. Me ha recibido por la tarde en su nueva casa del alto Albaicín granadino, en una terraza de maravillosas vistas sobre la vega. Al caer el sol, pasamos adentro, y, más tarde, nuestra conversación se ve interrumpida por una intensa sesión de grabación en su pequeño estudio doméstico, con el guitarrista Miguel Ochando (Granada, 1965). Con la reciente publicación de El pequeño reloj (Virgin, véase Lateral nº 107), la obra de Enrique Morente (Granada, 1942) alcanza ya dieciocho discos. Tras una deliciosa cena con su mujer y su hijo, reanudamos la entrevista, y comentamos algunos criterios estéticos relacionados con las voces flamencas, que, como se verá, pueden ser bien diversas. Y es que incluso ciertas voces "desagradables" ocupan un lugar destacado en la historia del cante. Es importante quejar la voz y pellizcar.

Críticas de jazz, clásica, músicas del mundo


gacetilla

estantería. Cuadernillo de reseñas literarias