
|

julio
- agosto 2004
Nº 115/116

home
|
buzón
opinión
|
 |
El
lado oscuro de la salud
MIHÁLY DÉS
El verano se nos echa encima y mucha gente
aún no ha tomado medidas contra sus múltiples peligros
y riesgos. Sin la disciplina del trabajo la pulsación autodestructiva
late a su aire (libre), la gente se expone sin contemplaciones a
los protocolos de la salud y deporte. Lo que no todos ellos saben
es que luego tendrán que pagar las consecuencias.
|
hispánicas
Rodrigo
Fresán
Entrevista de ROBERT JUAN-CANTAVELLA
Juana Salabert Entrevista de LUÍS
GARCÍA
Donde no se admite el fracaso JUAN
CARLOS CASTILLÓN
La casa de los náufragos (Siruela, 2003),
del cubano Guillermo Rosales, es la crónica inclemente de la vida
en el interior de un boarding home en la radiante Miami. Cubanos desilusionados
de la revolución que un día migraron a Estados Unidos para
acabar sus días en un ruinoso hospicio. Crítica al sueño
americano o panfleto anticastrista, es sobre todo otra versión
del exilio.
cómic
Sobrevivir al Salón del Cómic de
Barcelona QUIM PÉREZ
El Salón alcanzó su vigésima
segunda edición a principios de mayo en la Estació de França.
Durante cuatro días miles de visitantes acuden para obtener un
dibujo firmado de sus historietistas preferidos, ver las exiguas exposiciones
y, sobre todo, para comprar algunas novedades del aluvión de títulos
que las editoriales aprovechan para lanzar al mercado.
ficción
La niña
esqueleto
DIEGO VECCHIO
periodismo
Anna Politkovskaya o Tolstoi en Chechenia ROBERTO
HERRSCHER
Una guerra sucia (RBA, 1999) y Terror en Chechenia
(Ediciones del Bronce, 2003), de la periodista Anna Politkovskaya, no
sólo son dos valientes libros de investigación y denuncia
que abren los ojos al interminable genocidio de los chechenos a manos
del Ejército ruso. Son también obras maestras de la narración
que le deben mucho a la novelística de Tolstoi y Dostoievsky.
política
La democracia transida TEÓDULO LÓPEZ
MELÉNDEZ
El autor se opone a Saramago y a que la solución
a la fractura entre la sociedad civil y la clase dirigente pase por el
voto en blanco. El estrecho vínculo entre las democracias actuales
y el sistema económico en que se inscriben, así como el
descrédito de los políticos, marcan los contornos de una
crisis política que requiere, según el autor, de medidas
y reflexiones más complejas.
historia
Aquellas viejas guerras F.
L. DEL PINO OLMEDO
Tras la reciente conmemoración de los
sesenta años del desembarco aliado en Normandía, resulta
interesante observar que la literatura de historia militar parece afianzarse
en nuestro país sin los complejos de antaño. Con estos títulos,
se rescatan del olvido ciertos hechos de armas que forman esa historia
interminable de la tragedia humana que es la guerra.
poesía
Joven poesía
argentina: R. BLÉFARI, F. CASAS,
W. CASSARA, M. GAMBAROTTA, J. F. GARCÍA, M. MALUSARDI, S. MATTONI,
J. NÉSPOLO, M. NÉSPOLO Y C. SCHILLING Presentados por M.DAMIANI
El legado póstumo de Paul Celan ANTONI
MORA
Tras la publicación de Obras completas,
la editorial Trotta pone ahora al alcance del público español
Los poemas póstumos, de Paul Celan (2003). El volumen parte de
la edición alemana de 1991, y reúne textos heterogéneos
de diversa procedencia. Un trabajo de gran envergadura que completa, poco
a poco, la obra de este gran poeta alemán.
espejo de la crítica
Antonio Escohotado y 'Sesenta semanas en el trópico'
Sesenta semanas en el trópico (Anagrama,
2004) es la primera obra narrativa de Antonio Escohotado (España,
1941), autor de la monumental Historia de las drogas y de un gran número
de ensayos sociológicos y de filosofía política.
Esta vez se trata de un libro de viajes que le lleva a Tailandia huyendo
de un sentimiento de culpa, del abandono de una mujer a quien "había
prometido no dejar nunca". En él, Escohotado encuentra un
formato que le permite dar rianda suelta a su curiosidad humanística,
enfrentarse al tópico del paraíso perdido y ensayar un pronóstico
sobre nuestro mundo neoliberal.
foco lateral
Eloy Tizón ROBERTO
VALENCIA
literatura extranjera
John Cheever. Nostalgia del infinito
JUAN TREJO ÁLVAREZ
Si la vida de Franz Kafka quedaba definida por
un cuadrado, en John Cheever se dibujó un triángulo: por
un lado, la familia, por otro, la depresión, la lujuria y el alcoholismo,
para finalmente llegar al anhelo del equilibrio. Lados opuestos que marcarán
el hilo conductor de sus Diarios (Emecé, 2004). Un drama de impulsos,
cuya canalización se mira en su arte, en su escritura.
Vitalidad de lo ilegible ARNO
BERTINA
En tiempos en que se llora a la novela, revivir
la palabra política, extremar la sintaxis e ir en contra del academicismo
y aun del propio público serían parte de la misión
que una banda de autores franceses ilegibles se ha propuesto para salvaguardar
el género que consagró Balzac. Ésta es una mirada
muy personal a la actual narrativa francesa, escrita por uno de sus protagonistas.
Gombrowicz. El poeta de los sordos ROBERTO
BRODSKY
Considerado uno de los escritores de mayor influencia
en la literatura europea de la segunda mitad del siglo xx, el centenario
del autor polaco Witold Gombrowicz no pasará inadvertido en 2004.
Sus obras sobre el drama de la modernidad agotada, el envejecimiento de
las formas y la búsqueda de inmadurez han calado hondo a uno y
otro lado del Atlántico.
Gombrowicz. Nuestro contemporáneo FERNANDO
BRAVO
Witold Gombrowicz sigue provocando resquemores.
Y en medio de la protesta de quienes lo consideran un subversivo para
la moral del pueblo polaco, se ha declarado el año Gombrowick.
Tras el último encuentro de estudiosos de su obra en Cracovia,
y al hilo de la recuperación de la misma que está realizando
Seix-Barral, presentamos aquí el estado actual de la crítica.
galería
La memoria robada de DAVID
MART.
arte
Exposiciones y catálogos L.
ALABERN, J. BLANCO Y C. MARTÍ
Viajad, viajad, malditos XAVIER
VERDAGUER
Viajar, entendido como un proceso de aprendizaje,
ha quedado desbancado por el turismo, como viaje pasivo determinado por
las imágenes paradisíacas de los folletos. Este cambio de
percepción es lo que muestra la exposición "Tour-ismos.
La derrota de la disensión" (Fundación Tàpies),
a través de obras multidisciplinares que tienen en la imagen su
elemento común.
Desconcierto y utopía. El cuaderno de bitácora
del arte L. ALABERN
La exposición "Arte y utopía",
que alberga el MACBA, comienza con una paradoja que es su propia definición:
se trata de una muestra de arte moderno dentro de una sala de arte contemporáneo,
un museo dentro de otro museo. El conjunto de más de novecientas
obras es un ejercicio intelectual de eurocentrismo y abarca los momentos
clave de una cultura en progesión.
anacrónica
Ni sexo ni deporte
En este verano olímpico cabe mirar atrás
y recordar que la mujer, bajo el régimen franquista, tuvo limitada
incluso la práctica del deporte. Las imágenes y los textos
que siguen, extraídos de publicaciones de la Sección Femenina
de Falange Española, marcan la política de género
oficial del régimen, transmitida a través de la educación,
el confesionario y la familia misma.
des-varios
La carne es fuerte HERNÁN
MIGOYA
cine documental
Juliano
Mer Khamis
Entrevista de ANUSCHKA SEIFERT Y BRUNO GELLER
Khamis,
Ramsis, Hosseini
B. Geller, M. E. Conill y A. Castillo
Música
Kurt Cobain in memóriam MARCOS
WINOCOUR
"Sigan su música, no su ejemplo",
gritó histérica la viuda del malogrado líder de Nirvana
en la despedida que sus miles de fans le hicieran en Seattle a pocos días
de su muerte. Todos aquellos huérfanos que lo amaron, pero que
no pudieron seguirlo hasta el final, rinden tributo a la máxima
estrella del odio a uno mismo, cuando se han cumplido diez años
de su suicidio.
Críticas de jazz, clásica, músicas
del mundo, flamenco
gacetilla
Estantería.
Cuadernillo Central de Reseñas Literarias
|
|