
|

junio
1999
Nº 54

home
|
Entrevista
"El espacio-tiempo no puede continuarse
indefinidamente"
Entrevista exclusiva al astrofísico
Roger Penrose
Oscar García Prada (profesor en el Departamento de
Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid).
Los agujeros negros y el teorema de la finitud del
Tiempo, los misterios de la mente y del Universo, garabatos de "objetos
imposibles" que inspiraran el arte de Escher y teorías que revolucionaron
la astrofísica son algunos de los campos de creación/investigación de
Roger Penrose. Este genio indiscutible de nuestro tiempo ha sido entrevistado
en exclusiva por "Lateral" dentro del número 74 de la revista, donde encontrarán
un extenso dossier; les ofrecemos aquí un extracto de las declaraciones
de Penrose.
Roger Penrose es inglés y nació en 1931. Sus trabajos
sobre agujeros negros, gravedad cuántica y, más recientemente, la ciencia
de la mente le han convertido en una celebridad dentro del mundo científico.
Ha sido distinguido, entre otros galardones, con el Wolf Prize (junto
a Stephen W. Hawking), la medalla de la Royal Society y el Premio Albert
Einstein. Su libro "La nueva mente del emperador" (Mondadori) se convirtió
en "best-seller". En su bibliografía cabe mencionar "Las sombras de la
mente" (Crítica) y su última obra publicada "Lo grande, lo pequeño y la
mente humana" (Cambridge University Press). En la actualidad es catedrático
de Matemáticas en la Universidad de Oxford.
"La conciencia parece ser un fenómeno tan diferente
de otros fenómenos perceptibles en el mundo físico que debe de ser algo
muy especial. En cuanto a su organización física, puedo discernir con
claridad que se trata de las ideas tradicionales de la Física organizadas
en sistemas más complejos. Pero tiene que haber algo más, algo cuya naturaleza
sea completamente diferente de las otras cosas que son importantes en
la forma en la que funciona el mundo. Algo que aunque se use sólo ocasionalmente,
tenga una organización tan refinada que se aproveche de la reducción de
estados y la canalice con el objetivo de hacernos funcionar, pero que
muy raramente se aproveche en los fenómenos físicos de manera útil."
"Soy un poco más receptivo a las cuestiones religiosas
que la mayoría de las personas que sostienen opiniones exclusivamente
científicas. No es que crea en el dogma que forma parte de la religión,
pero las religiones estudian cuestiones que la ciencia no trata. Los asuntos
morales ¿son algo externo a nosotros? Yo llamo a estas cosas "inesencialmente
platónicas". Hay una noción platónica, una noción absoluta de qué son
estas cosas. Y debo decir que me inclino hacia esa dirección. Creo que
no es algo hecho por el hombre, sino que existen cosas externas a nosotros
que en este momento no podemos comprender científicamente, pero que sin
embargo son parte de un gran marco conceptual que quizás algún día se
entienda globalmente."
"Me inquieta el papel que juega la tecnología,
y esto no es culpa ni de los matemáticos ni de los físicos. La tecnología
es un problema, porque aunque es maravillosa, tiene el efecto de magnificar
las modas. Las modas controlan lo que se investiga por lo fácil que resulta
comunicar ideas de un extremo al otro del mundo: es instantáneo. Esto
hace que se pueda avanzar mucho en áreas que están de moda, pero pienso
que así se pierde algo. Cuando las comunicaciones eran mucho más difíciles,
había pequeños grupos de personas centradas en su propio trabajo. Quizás
tenga una visión romántica y sentimental de cómo eran las cosas entonces,
quizás entonces las modas ya eran importantes. Siempre he creído que las
Matemáticas eran inmunes a este tipo de cosas, pero no es cierto. Antes
cada uno trabajaba en lo suyo desarrollando sus propias ideas, y en ocasiones
se reunía con otros y alguna idea común fructificaba. Ahora vas a cualquier
sitio y todo el mundo investiga sobre lo mismo, lo cual es un poco descorazonador.
En Física todavía es peor."
"Hay otro asunto que también me preocupa, y aunque
no es relevante en Matemáticas, sí lo es en Física: tiene que ver con
los enormes gastos que supone la realización de grandes experimentos.
Hay que desarrollar experimentos que cada vez requieren máquinas más y
más grandes para observar energías más y más grandes. Por supuesto que
entiendo por qué interesa. Pero se requiere el respaldo de gobiernos,
ingentes cantidades de dinero y enormes organizaciones. Para decidir quién
recibe este dinero se crean comisiones integradas por expertos en esas
áreas. Pero ¿por qué son expertos? ¿por qué forman parte de esas comisiones?
Quizá porque fueron figuras importantes en el desarrollo de las teorías
al uso. Así, estas teorías al uso quedan entronizadas y es difícil romper
el cerco. Todo esto está relacionado con lo que decía antes. Las modas
en un área experimental, combinadas con el efecto adicional que supone
el coste de los experimentos, delimitan las maneras de pensar."
Los objetos imposibles de Escher "Los "objetos imposibles"
-la escalera y, como lo llaman ahora, el triángulo- son objetos con los
que mi padre y yo jugábamos. Por este motivo conocíamos a Escher, porque
los incorporó a algunos de sus dibujos: "Ascending and Descending" utiliza
la escalera y "Waterfall", el triángulo. La verdad es que Escher usó estas
formas porque le había enviado una copia de nuestro trabajo. Cuando le
visité, también le dejé una copia de un rompecabezas que había construido
con piezas de madera y que él intentó montar. Lo consiguió, lo hizó bien,
y más tarde, cuando le explicaba la base sobre la que estaba construido,
realizó un dibujo que se llama "Ghosts", que parece ser el último dibujo
que hizo estando ya bastante enfermo. Pero esto era tan sólo una línea
anecdótica, simplemente un divertimento. "
Los agujeros negros "Las singularidades nos dicen que
las leyes de la Física, las leyes de la relatividad clásica, son, en cierto
sentido, limitadas. Siempre he considerado las singularidades como una
virtud particular de la relatividad general. Nos marcan las limitaciones
de la teoría. Hay quien piensa, por el contrario, que se trata de una
delibilidad de la teoría, que ya presentaba esos defectos. Pero quiero
resaltar que realmente nos marcan el punto donde se hace precisa otra
Física. Creo que éste es un potente ingrediente de la teoría. Se trata
de un punto de encuentro entre la teoría cuántica y la relatividad general,
un punto donde intervienen juntas: las cosas son a la vez pequeñas y masivas
o, si se prefiere, en lo pequeño es donde los efectos cuánticos son importantes,
mientras que en lo masivo es donde la relatividad general predomina. De
manera que cuando se presentan juntas, y ése es el caso de las singularidades,
los efectos de ambas, relatividad general y mecánica cuántica, deben ser
analizados agregadamente. Esto se aplica al Big-Bang y se aplica a las
singularidades en los agujeros negros, y podría ser aplicable a todo el
universo si fuese a colapsar; y es que el universo es, si se quiere, simplemente
un gran conglomerado de agujeros negros: un único, enorme agujero negro."
|
|